All Posts By

Admin

El futuro del deporte y la IA generativa: ¿Innovación o desafío?

By InnovaciónNo Comments

El concepto que parece nunca terminar de tener actualizaciones día a día es el de la inteligencia artificial generativa. Últimamente hemos tenido noticias cada semana, con los lanzamientos de DeepSeek o Grok (en forma de app) o simplemente alguna actualización de un modelo existente.

En los últimos años, la inteligencia artificial generativa ha revolucionado el mundo de los medios y el entretenimiento. Gigantes tecnológicos como Google, OpenAI y Shutterstock han firmado acuerdos millonarios con empresas de media para licenciar datos y entrenar sus modelos de IA.

Sin embargo, aún no hemos visto acuerdos similares con las grandes ligas y propiedades deportivas, a pesar de que estas poseen grandes volúmenes de contenido valioso, como videos, datos de partidos, entrenamientos, conferencias de prensa y mucho más.

Pensando en que las ligas y propiedades deportivas están constantemente buscando nuevas fuentes de ingresos y alianzas, ¿veremos alguna colaboración de este tipo en el futuro cercano?

 

El valor de los datos deportivos en la era de la IA

Las ligas deportivas producen enormes cantidades de datos y contenido visual cada año; estos materiales podrían ser altamente valiosos para las empresas de IA que buscan entrenar modelos avanzados en video y reconocimiento de patrones. El valor de estos datos podría ascender a decenas o incluso cientos de millones de dólares anuales, dependiendo del volumen y la exclusividad de los acuerdos.

A pesar de este potencial, las principales ligas deportivas han sido reticentes a vender sus datos a empresas de IA. Este es un contraste con las empresas de medios tradicionales, que ya han empezado a monetizar su contenido ante la caída de ingresos por publicidad y subscripciones.

Las ligas deportivas, en cambio, siguen disfrutando de contratos de derechos televisivos y auspiciadores a largo plazo que aseguran sus ingresos, lo que les permite tomarse más tiempo para evaluar el mercado antes de tomar una decisión. Es más, en el último tiempo hemos visto ligas firmar acuerdos récord, como fue el caso de la NBA.

 

Principales preocupaciones de las ligas deportivas

Las ligas deportivas tienen tres grandes preocupaciones en torno a la licencia de sus datos a empresas de IA: comercial, de marca y política.

  1. Aspectos comerciales

El principal obstáculo es la incertidumbre legal sobre el uso de contenido protegido por derechos de autor en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial generativa. Existen demandas en curso que buscan definir si el uso de contenido protegido para entrenar IA es “uso justo” o una infracción de derechos de autor. De hecho, Meta se encuentra actualmente bajo la lupa por la utilización de libros ‘pirateados’ para entrenar su modelo de IA.

Además, una vez que los datos se utilizan para entrenar un modelo de IA, estos se integran en su “conocimiento” de manera permanente. Esto hace difícil establecer acuerdos con plazos de tiempo definidos, a diferencia de los contratos tradicionales de medios y patrocinio.

  1. Protección de la marca

Las ligas deportivas son extremadamente cuidadosas con su imagen y la manera en que se utiliza su contenido. Cualquier material de marketing o productos asociados deben pasar por rigurosos procesos de aprobación. Sin embargo, la IA generativa presenta un desafío en este sentido, ya que permite la creación masiva y descontrolada de contenido, incluyendo material inapropiado o perjudicial para la marca de una liga o de sus atletas.

Ejemplos recientes de inteligencia artificial generativa han demostrado que los usuarios pueden crear fácilmente contenido manipulado, como imágenes o videos falsos de jugadores en situaciones comprometedoras. Hasta que se establezcan sistemas efectivos para moderar y controlar este tipo de contenidos, las ligas deportivas serán cautelosas a la hora de ceder sus derechos.

  1. Marco legal y político

Las ligas no operan de manera aislada; dependen de jugadores, sindicatos, dueños de equipos y socios comerciales. Si un modelo de IA genera contenido utilizando la imagen de un atleta o un logotipo de un patrocinador sin autorización, podría haber conflictos legales y contractuales.

Algunas asociaciones de jugadores ya han expresado preocupaciones sobre el uso de inteligencia artificial generativa para generar contenido con la imagen de los deportistas sin su consentimiento. Si una liga vende sus datos sin considerar estos aspectos, podría enfrentar presiones de sindicatos y patrocinadores.

 

El futuro: ¿Cómo podría evolucionar la relación entre IA y las propiedades deportivas?

A pesar de estas preocupaciones, muchos ejecutivos de la industria creen que, eventualmente, las ligas deportivas firmarán acuerdos con empresas de IA. La tecnología de generación de video y contenido está avanzando rápidamente, y es solo cuestión de tiempo antes de que surjan aplicaciones de consumo que utilicen contenido deportivo generado por IA.

Las ligas deportivas necesitarán plataformas que les permitan vender sus datos de manera segura y rentable. Actualmente, existen startups especializadas en la agregación y venta de datos, como Tollbit y Protege, que podrían desempeñar un papel clave en este mercado.

Un desafío clave es garantizar que las ligas reciban compensación justa cuando sus datos se usen en modelos de inteligencia artificial. Empresas como ProRata están desarrollando tecnologías para rastrear cuánto de un contenido generado por IA proviene de una fuente específica y calcular compensaciones proporcionales.

Para evitar el uso indebido de su imagen y derechos, las ligas deportivas necesitarán herramientas de detección de contenido falso o inapropiado generado por IA. Empresas como Reality Defender y Smart Protection ya están desarrollando tecnologías para identificar deepfakes y facilitar la eliminación de contenido problemático.

 

¿Es factible, entonces, este tipo de alianza?

Las preocupaciones que hoy frenan a las ligas deportivas no son exclusivas del deporte; también afectan a la industria del cine, la música, los videojuegos y entretenimiento en general. A medida que la inteligencia artificial evoluciona, estas industrias tendrán que encontrar formas de monetizar sus datos sin perder control sobre su imagen y propiedad intelectual.

Es realmente sorprendente (y quizá alarmante) el ritmo en el que evoluciona el campo de la inteligencia artificial generativa; la entrada de China con DeepSeek ha aumentado aún más la velocidad de los avances de estos modelos.

Si bien inicialmente todos empezaron como modelos que sólo generaban texto y respuestas, ahora estos modelos son capaces de generar imágenes y vídeos en base a simples instrucciones. Las posibilidades que existen siguiendo estas líneas son ilimitadas; ¿por qué el día de mañana uno de estos modelos no podría crear una transmisión completa de un partido bajo los parámetros que nosotros queramos?. Podríamos crear la transmisión de una final del mundial que nosotros queramos, en el estadio que queramos, en el idioma que queramos, con los patrocinadores que queramos, etc.

El equilibrio entre oportunidades comerciales, protección de la marca y definir un marco legal serán clave en los próximos años si es que este tipo de acuerdos comienza a materializarse. Mientras tanto, las ligas y propiedades deportivas seguirán observando el mercado, esperando el momento adecuado para entrar en esta nueva era digital.

 

Por Nabor García, Comisión Innovación AMD.

Business Intelligence & Innovation at FIFA.

Zurich, Suiza.

AMD Chile realiza con éxito su Asamblea 2024

By NoticiasNo Comments

El día miércoles 18 de diciembre, AMD Chile realizó con éxito su Asamblea 2024. En la cita, se presentaron las informaciones más importantes del último año en la colectividad, la cual cuenta a la fecha con 92 socios.

“Estamos muy contentos de celebrar una nueva asamblea, donde tenemos la posibilidad de compartir con todos nuestros afiliados los avances de nuestra asociación. Pero sobre todo porque también es un espacio para encontrarnos y compartir, que es uno de los objetivos principales de AMD Chile: generar vínculos permanentes entre los profesionales de distintos rubros ligados a la administración deportiva”, señaló la presidenta de AMD Chile, Romina Fernández.

“Agradecemos a PF y CEDEP por su constante apoyo, además de a Agencia VS por permitirnos realizar esta asamblea en sus oficinas”, agregó.

En tanto, Samuel Pérez, Primer Vicepresidente y Gerente Comercial de Blanco y Negro, valoró el crecimiento de la organización durante los últimos años: “Estamos muy cerca de llegar a los 100 socios, algo que parecía muy lejano cuando comenzamos este proyecto el año 2021. Creo que es el fiel reflejo de la que industria del deporte en Chile vive un momento muy importante, con grandes talentos aportando desde las distintas áreas. Esperamos que AMD se siga consolidando como un referente en la gestión deportiva nacional”.

Innovación y Tradición: Cómo la EURO2024 Redefinió la Experiencia Estadio

By Innovación, Sin categoría, TecnologíaNo Comments

Un megaevento deportivo siempre despierta el interés de los fans en todos los niveles: 👨‍👩‍👧‍👦 desde familias hasta el público que no asiste a partidos de liga cada semana, pero que busca una experiencia inolvidable alrededor del balón ⚽️. Ya lo vimos en el Mundial de 1962🌎, en la Copa América 2015 🇨🇱 y lo veremos en el Mundial Sub-20 de 2025… ¿Qué buscan realmente estos espectadores?🤔 ¿Por qué prefieren los megaeventos sobre el fútbol de fin de semana?

La Euro2024 en Alemania 🇩🇪 mostró a fans de todo el mundo disfrutando de partidos 🎟️, estadios 🏟️, Fan Zones  y ciudades anfitrionas 🏙️, en un ambiente alegre y amistoso, donde apoyaban a sus selecciones y vivían una experiencia única en torno al evento 🌐.

¿Qué marcó la DIFERENCIA en esta EURO2024?🏅

UEFA y EURO2024 diseñaron un plan concreto de sustentabilidad y experiencia de espectador 🌱 para generar un impacto claro y positivo, dejando un legado en ciudades 🏘️, estadios 🏟️ y el país. Con viajes en tren 🚆 a precios accesibles, transporte público gratuito 🚌 y Fan Zones para disfrutar de otros partidos 📺, comer 🍔, beber 🍻 y vivir el ambiente festivo antes del partido.

Cuando el reloj avanzaba ⏰, una marcha masiva de espectadores caminaba hacia el estadio, donde cientos de voluntarios 🤝, con sonrisas 😃 e información precisa 🗣️, ayudaban a los fans a acceder al estadio de forma rápida y segura 🔐. Ya dentro, los servicios incentivaban la llegada temprana 🕐 para disfrutar del ambiente y ocupar sus asientos con tranquilidad 🛋️.

EURO2024 mezcló la tradición de los fans alemanes 🇩🇪 con un servicio proactivo, cercano y preciso, logrando una experiencia más allá del partido. La entrada y salida del estadio se convirtió en una experiencia de seguridad y confort 🛡️, dejando a los fans con ganas de regresar 🔄.

¿Aplicaría esto para nuestras competiciones locales como Copa Chile o Supercopa? 🏆 ¿Mejoraría la experiencia en los torneos nacionales?

 

Por Iñaki Mira, Comisión Innovación AMD

Spectator Services Venue Manager

Euro2024

“Más que la historia que contamos 📖, es la experiencia que vivimos en nuestros estadios de fútbol 🏟️”.

Descarga aquí el reciente Reporte ESG de la UEFA EURO2024 (Noviembre 2024)

👉https://euro2024sustainabilityreport.uefa.com/1-1

 

Referencias:

https://www.uefa.com/euro2024/media/news/0293-1c3aa0237fb8-cbccf668506c-1000–uefa-euro-2024-champions-sustainability-and-social-respon/

https://www.uefa.com/euro2024/event-guide/frankfurt-am-main/

https://euro2024sustainabilityreport.uefa.com/1-1/

https://www.uefa.com/euro2024/

IA en el Deporte: Cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las estrategias

By Innovación, TecnologíaNo Comments

Por Mauricio Galaz, Comisión Innovación AMD

 

La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para transformar el deporte, impactando en como los equipos y atletas entrenan, compiten y toman decisiones en diferentes ámbitos. Lo que antes se basaba en la intuición, hoy se complementa con datos y algoritmos avanzados, mejorando la precisión de las estrategias y optimizando el rendimiento. Esta publicación presenta un plano global de como la IA está redefiniendo las estrategias en el deporte y las nuevas posibilidades que abre para el futuro competitivo.

🧠IA en el deporte: “Un cambio de Paradigma”

Desde su aparición, la IA ha impactado radicalmente el análisis y las estrategias deportivas. Mientras antes los entrenadores dependían de la observación física, análisis de vídeo y data de dispositivos, hoy en día, algoritmos avanzados y aprendizaje automático permiten procesar grandes volúmenes de datos, haciendo posible predicciones precisas sobre el comportamiento de los equipos y los atletas. Estos algoritmos son particularmente útiles para tomar decisiones más informadas y objetivas, eliminando parte de la subjetividad tradicional de los entrenadores (DW, 2023)​. https://bit.ly/3XV2Id6

 

🔽Aplicaciones de la IA en las Estrategias Deportivas.

Análisis Predictivo🔮

La IA permite prever resultados de partidos y rendimientos de los atletas utilizando datos históricos y actuales. En 2024, el equipo de cricket de India comenzó a usar un sistema de predicción basado en IA que analiza las alineaciones y las tácticas de los rivales. Entre otras cosas, este sistema ha mejorado la planificación estratégica y la adaptabilidad del equipo durante los partidos (Vaibhav Kulshrestha, 2024). https://bit.ly/4dT8h1T

 

Por otro lado, equipos como el SG Flensburg-Handewitt de la Bundesliga de Handball utilizan IA para analizar datos recolectados de cientos de juegos. Este sistema les permite predecir con alta precisión la probabilidad de éxito en determinadas jugadas, lo que les da una ventaja competitiva al ajustar tácticas en tiempo real ​(DW, 2023).

 

Optimización de Estrategias en Tiempo Real🧩

La capacidad de la IA para ajustar estrategias en el momento ha cambiado la forma en que los equipos responden a situaciones de juego. En la NBA, los Los Angeles Clippers comenzaron a usar Second Spectrum, una plataforma que analiza en tiempo real los movimientos de jugadores y rivales. Esta tecnología ayudó al equipo a mejorar tanto sus ofensivas como sus defensas al identificar patrones que los entrenadores no podían detectar fácilmente en tiempo real (Second Spectrum in NBA). https://bit.ly/3zCufIo

 

Mejora del Entrenamiento Personalizado🦾

La IA permite personalizar planes de entrenamiento. Al monitorear indicadores de salud como la frecuencia cardíaca y los niveles de oxígeno, los algoritmos pueden identificar patrones y ajustar las rutinas según las necesidades específicas de cada atleta. Un ejemplo reciente es el uso de tecnología en la NFL para analizar videos de juegos y mejorar el rendimiento de los jugadores (Analytics Vidhya, 2023). https://bit.ly/3TVvoBF

 

La optimización del entrenamiento también permite la prevención de lesiones, un caso que ejemplifica el impacto que puede tener esta tecnología lo podemos ver en el Manchester City, que ha logrado reducir su tasa de lesiones entre un 20% y un 30%, resultados por sobre cualquier método tradicional de prevención (Innovaciondigital360, 2024). https://bit.ly/4dCnhAP

 

⚖️Desafíos y consideraciones éticas

Aunque la IA ha demostrado ser muy útil, también plantea múltiples desafíos. Uno de los mayores riesgos es depender demasiado de ella en la toma de decisiones, lo que podría reducir la flexibilidad y creatividad que caracterizan a los atletas y entrenadores humanos. Además, el uso extensivo de datos personales como métricas de salud y rendimiento genera inquietudes sobre la privacidad de los protagonistas del juego, ya el Consejo Internacional de Ética Deportiva alertó el año 2023 sobre la necesidad de regular el uso de datos biométricos, exigiendo mayor transparencia en la recopilación y gestión de los mismos. (Analytics Vidhya, 2023). (DataProtectionNews, 2024). https://bit.ly/47WChIA

 

🧬 Tendencias futuras y potencial de la IA en el deporte

El impacto de la IA apenas comienza, el avance hacia el futuro promete una mayor y mejor integración de esta tecnología en las estrategias deportivas en sus diferentes ámbitos de gestión, donde herramientas como la visión por computadora y las plataformas de análisis en video permiten evaluar cada jugada con una precisión increíble. Un buen ejemplo es cómo el Schalke 04 de la Bundesliga utiliza la IA para mejorar su proceso de reclutamiento, identificando jugadores potenciales mediante el análisis de datos como el posicionamiento y la precisión de los pases ​(DW, 2023).

Además, es posible su utilización para generar experiencias impresionantes para el hincha, como lo realizado por FIFA+ en la pasada Copa Mundial de Qatar, a través de sus experiencias inmersivas de realidad aumentada y realidad virtual que han marcado una nueva era en la interconexión entre lo real y lo digital (Analytics Vidhya, 2023).

 

Conclusión💡

El uso de diferentes tecnologías y la aplicación de IA está revolucionando el deporte moderno, transformando la manera en que los entrenadores piensan y diseñan sus estrategias, en que los atletas optimizan su rendimiento y en que el management optimiza los procesos de las organizaciones. Aunque quedan varios retos pendientes, relacionados con la dependencia tecnológica y la privacidad de los datos, la IA ya ha demostrado su valor dentro y fuera del campo de juego. A medida que estas tecnologías continúen evolucionando en función de los objetivos correctos, el deporte se volverá cada vez más eficiente y estratégico, impulsando el rendimiento atlético y el desarrollo de la actividad, a nuevos niveles difícilmente imaginables hace sólo algunos años.

 

📝Mauricio Galaz | Comisión Innovación @amd_chile📌

AMD organiza encuentro sobre gobernanza y buenas prácticas para socios

By NoticiasNo Comments

El pasado lunes 20 de noviembre en la sede de CEDEP (Centro de Estudios del Deporte) se llevó a cabo el encuentro sobre “Gobernanza corporativa y buenas prácticas” organizados por la Comisión de Gobernanza de AMD Chile que contó con la presencia del destacado abogado español Enric Ripoll.

Ripoll es fundador del despacho de abogados deportivos ERG Sports Law & Arbitration, con amplia experiencia en la práctica privada en el tratamiento de asuntos regulatorios deportivos, incluyendo todas las materias legales relativas a transferencias de fútbol, menores de edad, medidas disciplinarias y éticas. Ha representado a clientes ante órganos rectores como Asociaciones Nacionales, ITF, UEFA, CONMEBOL, AFC, FIFA, World Athletics y el CAS. Reconocido en 2018 por la publicación Who’s Who Legal como uno de los mejores abogados en Deporte.

En una actividad exclusiva para socios e invitados, se ahondó sobre la necesidad de contar con estructuras de gobierno corporativo que incorporen al Compliance como un activo dentro de las organizaciones deportivas, así como también la necesidad de mejorar la regulación en diversas temáticas tales como transferencia de menores en el fútbol, marco legal de las casas de apuestas, amaños de partidos, conflictos de interés, entre otros.

El Presidente de la Comisión de Gobernanza Cristián Mir señaló: “Sin duda contar con el testimonio de Enric es enriquecedor para nuestra industria deportiva que debe actualizarse en muchos aspectos, pero por sobre todo en la gobernanza e integridad deportiva. Su experiencia pudo ilustrarnos respecto de las últimas tendencias a nivel global y respecto a cómo se hace cada vez más imprescindible identificar los múltiples riesgos deportivos para el sano funcionamiento de las instituciones deportivas”.

Para Romina Fernández presidenta de AMD Chile: “Es fundamental que, desde los Directorios de las organizaciones deportivas, permeando toda la organización, se incorpore el compliance y la defensa de los comportamientos éticos, el denominado “Tone At The Top”. Dichos liderazgos sumados a la elaboración de políticas públicas que recojan la naturaleza particular del deporte permitirán movilizar cambios que son necesarios para la profesionalización y autogestión de la industria.”

Aspectos reglamentarios en el Mundial de Rugby 2023

By NoticiasNo Comments

Por: Cristian Mir ( Socio AMD) 

Dos son las materias que sin duda dominarán las siempre interesantes discusiones relativas al desarrollo y decisiones de los partidos del mundial de rugby que acaba de comenzar en Francia.

En primer lugar y sin duda mirando de reojo la experiencia de la NFL (NATIONAL FOOTBALL LEAGUE) de Estados Unidos, -donde las conmociones cerebrales han redefinido la práctica de ese deporte producto de los riesgos existentes- el debate estará centrado en las jugadas de contacto de cabeza con especial consideraciones en los tackles altos.

Tal cuestión ya ha sido abordada por la World Rugby donde a partir de casos como el de Owen Farrell, se ha reaccionado con énfasis en la modificación de formas de juegos que puedan atentar contra la integridad física del contrario, llegando incluso a exigir la atenuación de asentadas formas de tacklear con tal de no ver comprometido un contacto craneal, todo bajo un criterio de “cero tolerancia”.

Rugby, Chile vs Japon.
Mundial de Rugby 2023. AGENCIA VS

Sin duda que este riguroso criterio despierta algunas dudas sobre todo en su implementación ya sea por parte del referee, del TMO o del Bunker (instancia externa de análisis) toda vez que pareciera ser difícil poder aplicarlo homogéneamente a jugadas que presentan diversos matices, despertando con ello los naturales reclamos por parte del equipo afectado.

Un elemento clave que ya ha sido interiorizado por los stakeholders es -ante el análisis de una jugada dudosa- la existencia de un elemento atenuante o mitigador (caída o movimiento repentino del portador de la pelota p.e) del resultado ocasionado (contacto de cabezas) que haga disminuir la responsabilidad del tackleador siendo tratada la infracción como una jugada merecedora de algo menos que una tarjeta roja. De lo contrario, estaremos sin duda ante una reacción enérgica por parte del referato.

Otro aspecto a considerar es el denominado “primer punto de contacto” con ello nos referimos a que será tratada como una infracción más benévola aquel tackle que encuentra como primer contacto una parte del cuerpo distinta a la cabeza pese a que como consecuencia de esto exista un compromiso craneal posterior. Por el contrario, si el contacto primario es sobre el cráneo, estaremos ante una muy probable tarjeta roja.

Sin perjuicio de lo anterior resulta claro que este criterio ha llegado para quedarse, buscando preservar la integridad física de los jugadores y hacer del rugby un deporte más seguro, lo cual resulta del todo razonable. Veremos como continua su desarrollo en esta copa del mundo.

Saliendo ahora de circunstancias internas del campo de juego, el segundo aspecto relevante desde lo reglamentario es la elegibilidad de los jugadores representativos de cada país.

Lo anterior está relacionado con la sorpresa que a muchas personas les ocasionó la presencia de jugadores representativos de japón en su partido con Chile, jugadores que a simple vista claramente no cumplían con el siempre marcado gen japonés y que por el contrario parecían más asociados culturas europeas o polinésicas.

¿Están haciendo trampa los japoneses? Claramente no, sino simplemente sirviéndose de las últimas actualizaciones de la reglamentación de la World Rugby que en el capítulo 8 de sus regulaciones sobre gobernanza exhibe los criterios de elegibilidad a cumplir para representar a una nación.

Así las cosas, un Jugador para poder representar a un país desde la perspectiva reglamentaria, necesita cumplir al menos uno de los siguientes criterios:

 (a) el Jugador ha nacido en ese país.

 (b) uno de sus padres o de sus abuelos ha nacido en ese país.

 (c) el Jugador ha completado sesenta meses consecutivos de Residencia inmediatamente anteriores al momento de jugar en ese país.

 (d) el Jugador ha completado diez años de Residencia acumulada anteriores al momento de jugar en ese país.

Se atisba ya una bastante flexible reglamentación al no exigir por ejemplo que el jugador haya nacido efectivamente en ese país. De seguro existe más de algún caso donde un jugador hijo de un padre que nació en un País X, representa a ese país quizás sin nunca haberlo pisado.

Pero la internacionalización del rugby, así como al afán por mejorar la competencia deportiva y disminuir la brecha entre los equipos tops y los secundarios (separados en los denominados tiers) para generar un producto más atractivo desde lo competitivo, ha llevado a incluso disponer de criterios para que un jugador que previamente haya representado a un país pueda representar posteriormente a otro en lo que se denomina “transferencia por derecho de nacimiento”.

Conforme esta regla un jugador que nació en un país pero que cumple alguno de los requisitos del apartado Nº 8 puede representar inicialmente a ese país y posteriormente de cumplir algunos requisitos podría jugar por el país donde nació. Esto estimula a aquellos jugadores especialmente de islas polinésicas del pacifico a retornar a sus selecciones luego de haber quizás representado al país donde nació su padre o donde residió como jugador de un club.

La norma dispone que:

8.6 Un Jugador que ha representado a una Unión (como se establece en la Regulación 8.2 a 8.4) puede solicitar representar a una Unión nueva siempre que:

(i)    el Jugador cumpla los criterios de elegibilidad establecidos en la Regulación 8.1(a) u 8.1(b) en relación con la Unión nueva; y
(ii)   hayan pasado por lo menos tres años desde que el Jugador representó por última vez a su Unión anterior; y
(iii)  obtenga la aprobación de World Rugby.

En conclusión, un jugador podría perfectamente representar a dos selecciones distintas siempre y cuando hayan transcurridos 36 meses desde la última vez que fue citado por el primer país.

En cualquier caso, aquí en Sudamérica no son muy utilizados estos criterios principalmente por el fuerte arraigo nacional de cada país (podría quizás darse en el caso de algún jugador argentino que estuviese dispuesto a jugar por chile para tener más opciones de jugar) pero a nivel general es muy poco utilizado más haya de algún caso específico, todo lo cual es demostrado por el siguiente gráfico que expone el % de jugadores que efectivamente crecieron en el país al cual representan.

Si el origen de los japoneses le produjo alguna curiosidad, no se sorprenda entonces por el origen de los jugadores de nuestro próximo rival: Samoa.

 

Con éxito se vivió la Tercera Asamblea General de Socios de AMD

By NoticiasNo Comments

Con la máxima asistencia en nuestros tres años de historia se desarrolló la Tercera Asamblea General de Socios de AMD, en la sede del Centro de Estudios del Deporte (CEDEP).

En la instancia, se realizó un balance integral junto a importantes votaciones para dirimir los lineamientos hacia el futuro de la organización. La presentación contó con una cuenta pública, inventario, rendimiento de cuentas y una exposición detallada de la primera memoria anual, se definieron las cuotas y se conformaron las comisiones permanentes de socios y socias por áreas de trabajo.

Junto a esto se informaron los beneficios actuales para todos los integrantes, el que contó con el respaldo de importantes marcas y alianzas que nos apoyan de manera permanente tales como PF, JET SMART Agencia VS, CEDEP y Red Bull.

“Seguimos trabajando para hacer crecer esta entidad que busca posicionarse como un referente para los ejecutivos del deporte en un espacio de compañerismo, exhibición de buenas prácticas de la industria y ganas de seguir potenciando la gestión en el deporte de manera profesional en nuestro país”, dijo José Antonio Giordano, secretario general, tras la cita.

Por su parte, Álvaro Muñoz, miembro también de la mesa directiva nos reafirma: “hemos hecho un trabajo que busca incluso perfeccionar a nuestros asociados. Ya vamos rumbo al segundo año en que entregamos becas de igualdad de género completamente gratuitas y beneficios para todos de un 50% de descuento en el Programa Executive de Gestión en el Deporte de la Universidad de Chile”.

Además, se exhibieron interesantes datos sobre el actual momento de AMD, que ya cuenta con 67 socios activos, tanto en chile como en el extranjero, donde el 31% son mujeres, además de encontrar dentro de los asociados diferentes tipos de perfiles profesiones, liderando los ingenieros comerciales, abogados, periodistas, publicistas y otros.

DESAFIOS:
Los próximos pasos de la organización serán la participación exclusiva con un stand de difusión en el “GO LATAM SUMMIT”, que se desarrollará el 1 y 2 de octubre; la participación en un curso Especialización en Marketing Deportivo de nuestro socio la Universidad de Chile y el desarrollo del primer Plan Estratégico para la Asociación.

DIRECTORIO ACTUAL 2023
Presidenta: Romina Fernández.
1er Vicepresidente: Samuel Pérez.
2do Vicepresidente: Pablo Díaz.
Secretario General: José Antonio Giordano.
Director de Finanzas: Sebastián Soria.
Directora: Andrea Chaparro.
Director: Álvaro Muñoz.

AMD Chile celebra su segundo aniversario

By NoticiasNo Comments

Hasta la sede del CEDEP llegaron cerca de 40 socios y socias de AMD Chile para celebrar el segundo aniversario de la organización.

El evento fue un nuevo espacio para conversar, tender redes y profundizar en los distintos temas que tienen relevancia actualmente en el mundo de la gestión deportiva.

“Estamos muy orgullosos de todo lo que hemos logrado con AMD en estos dos años. Hemos podido unir a profesionales de distintas disciplinas pero todos amantes del deporte, esperando contribuir con la construcción de una industria mucho más profesional y robusta en nuestro país”, explicó Romina Fernández, Presidenta de AMD Chile.

“Tuvimos la posibilidad de organizar un gran seminario con el Departamento de Derecho Comercial en la Universidad de Chile hace algunas semanas y ese es sólo un ejemplo de lo que podemos conseguir desde AMD. Agradecemos a cada uno de nuestros socios y los invitamos a seguir participando de manera activa de nuestra organización, ya que son ellos y ellas quienes pueden moldear la industria deportiva en Chile hacia un mejor futuro”, agregó.

Seminario

Exitoso seminario organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y AMD Chile

By NoticiasNo Comments

La cita permitió a las principales voces del país en temas de gestión deportiva analizar el impacto de albergar en nuestro país un Megaevento de la envergadura de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Con la presencia de las principales autoridades deportivas del país, se realizó el Seminario “Grandes Eventos deportivos y su legado para el país”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Asociación de Management Deportivo de Chile, AMD.

La cita fue inaugurada por el Decano de dicha facultad, Pablo Ruiz-Tagle para luego comenzar con un panel de conversación entre el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro; la Subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes; y el Presidente del Comité Olímpico de Chile, Miguel Ángel Mujica, quienes analizaron desde sus respectivas instituciones los distintos legados que se pueden esperar al organizar Mega eventos deportivos en nuestro país, con foco principal en los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Posteriormente, se dio paso a un segundo panel de discusión, protagonizado por la presidenta de AMD Chile y docente del Diplomado de Postítulo en Derecho Deportivo de dicha casa de estudio, Romina Fernández donde se abordó desde distintas áreas de especialidad lo que implica albergar un evento multideportivo de alto impacto. En el panel de discusión también participaron el Presidente del Comité Paralímpico de Chile, Sebastián Villavicencio,  Harold Mayne-Nicholls, Presidente de Fundación Ganamos Todos; Ximena Restrepo, Gerente de Deportes Santiago 2023; y Michael Muller como director de Broadcast PanamSports.

“Nos enorgullece que, a través de AMD Chile en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se promuevan espacios de diálogo que contribuyen positivamente a la creación de sinergias entre los profesionales que participan de la gestión del deporte, y en consecuencia al intercambio de conocimiento y mejora continua de dicha industria”, comentó la presidenta de AMD Chile, Romina Fernández.

“Espacios como el seminario son muy interesantes, se recibe información de primera mano y se actualiza una serie de conceptos y además se entra en directa relación con quienes en el futuro debieran tomar la posta. Lo que viene de los juegos panamericanos claramente requiere una mayor difusión por el megaevemnto, pero además porque de esa manera vamos dejando un legado para las futuras generaciones” precisó Harold Mayne-Nicholls.

Este tipo de actividades académicas busca que socios y socias de AMD puedan seguir perfeccionando en sus áreas de acción y buscar puntos de encuentros en materias deportivas para ir mejorando la industria deportiva en nuestro país.

Los socios de AMD vivieron una especial jornada en la Fiesta de Cierre de Año 2022

By NoticiasNo Comments

En el reconocido restorán futbolero Casa Estadio, la Asociación de Management Deportivo de Chile se encontró a propósito del fin de año y compartieron una velada llena de sorpresas y un increíble premio: Un pasaje a Buenos Aires para dos personas.

Santiago, 21 de diciembre de 2022.- Una noche de fiesta organizada por la Asociación de Management Deportivo de Chile para sus socios fue lo que se vivió anoche en el reconocido restorán futbolero Casa Estadio en Ñuñoa. Casi una treintena de socios más el directorio de la entidad compartieron un evento relativo al cierre de año.

Fuera de un muy buen cóctel y aperitivos, la jornada contó con los especiales saludos de los socios que se encuentran fuera de Chile como Alejandro Amunategui, Andy Black, Ignacio Toro, Alejandra Cassi y Francisco Errázuriz, un saludo del directorio para luego pasar a una especial ceremonia relativa a la premiación de tres proyectos destacados de nuestros socios en relación a la industria que nos convoca.

Dichos ganadores fueron los proyectos de la socia María Loreto González, con la Oficina por el Respeto del Deporte del Comité Olímpico de Chile; Mauricio Galaz, relativo al Fútbol Formativo de la ANFP con The Brain Sports; y del Director Sebastián Soria, con el nuevo estadio del Club de Fútbol Universidad Católica. Todos estos proyectos, fueron presentados por otros socios miembros de AMD que vieron en ellos potenciales aportes a la industria del deporte.

Luego de la premiación, gracias al aporte del directorio y socios de la Asociación se sortearon diferentes premios como una camiseta de Colo Colo, Universidad Católica, Deportes Recoleta, la tricota y mascota oficial del Team Chile y de Estadio Seguro además del gran premio final: Un pasaje doble a Buenos Aires que ganó Hernán Maldonado, socio de AMD y de Agencia VS, marketing deportivo.

“Generar instancias de participación en donde todos los que de alguna u otra manera estamos trabajando por el desarrollo del deporte en Chile es fundamental para que ese progreso sea escalable y exponencial”, afirmó sobre esta especial noche en AMD Sebastián Pacheco, CEO de Better Sport, empresa dedicada a la vinculación de buenas prácticas con el medioambiente y el deporte.

Por su parte, Pablo Díaz Rabuco, ingeniero de marketing en Oracle y recién incorporado socio indicó sobre la instancia que “la reunión organizada por AMD fue un momento muy entretenido. Fue un espacio para volver a vernos después de la primera asamblea, conocer a nuevos miembros, y compartir un rato agradable con personas que les apasiona el deporte”.

Saludamos a todos los socios y socias de AMD esperando que tengan un buen fin de 2022, una Feliz Navidad y todo el éxito para el 2023 que se viene lleno de sorpresas en nuestra entidad.