Monthly Archives

Septiembre 2023

Aspectos reglamentarios en el Mundial de Rugby 2023

By NoticiasNo Comments

Por: Cristian Mir ( Socio AMD) 

Dos son las materias que sin duda dominarán las siempre interesantes discusiones relativas al desarrollo y decisiones de los partidos del mundial de rugby que acaba de comenzar en Francia.

En primer lugar y sin duda mirando de reojo la experiencia de la NFL (NATIONAL FOOTBALL LEAGUE) de Estados Unidos, -donde las conmociones cerebrales han redefinido la práctica de ese deporte producto de los riesgos existentes- el debate estará centrado en las jugadas de contacto de cabeza con especial consideraciones en los tackles altos.

Tal cuestión ya ha sido abordada por la World Rugby donde a partir de casos como el de Owen Farrell, se ha reaccionado con énfasis en la modificación de formas de juegos que puedan atentar contra la integridad física del contrario, llegando incluso a exigir la atenuación de asentadas formas de tacklear con tal de no ver comprometido un contacto craneal, todo bajo un criterio de “cero tolerancia”.

Rugby, Chile vs Japon.
Mundial de Rugby 2023. AGENCIA VS

Sin duda que este riguroso criterio despierta algunas dudas sobre todo en su implementación ya sea por parte del referee, del TMO o del Bunker (instancia externa de análisis) toda vez que pareciera ser difícil poder aplicarlo homogéneamente a jugadas que presentan diversos matices, despertando con ello los naturales reclamos por parte del equipo afectado.

Un elemento clave que ya ha sido interiorizado por los stakeholders es -ante el análisis de una jugada dudosa- la existencia de un elemento atenuante o mitigador (caída o movimiento repentino del portador de la pelota p.e) del resultado ocasionado (contacto de cabezas) que haga disminuir la responsabilidad del tackleador siendo tratada la infracción como una jugada merecedora de algo menos que una tarjeta roja. De lo contrario, estaremos sin duda ante una reacción enérgica por parte del referato.

Otro aspecto a considerar es el denominado “primer punto de contacto” con ello nos referimos a que será tratada como una infracción más benévola aquel tackle que encuentra como primer contacto una parte del cuerpo distinta a la cabeza pese a que como consecuencia de esto exista un compromiso craneal posterior. Por el contrario, si el contacto primario es sobre el cráneo, estaremos ante una muy probable tarjeta roja.

Sin perjuicio de lo anterior resulta claro que este criterio ha llegado para quedarse, buscando preservar la integridad física de los jugadores y hacer del rugby un deporte más seguro, lo cual resulta del todo razonable. Veremos como continua su desarrollo en esta copa del mundo.

Saliendo ahora de circunstancias internas del campo de juego, el segundo aspecto relevante desde lo reglamentario es la elegibilidad de los jugadores representativos de cada país.

Lo anterior está relacionado con la sorpresa que a muchas personas les ocasionó la presencia de jugadores representativos de japón en su partido con Chile, jugadores que a simple vista claramente no cumplían con el siempre marcado gen japonés y que por el contrario parecían más asociados culturas europeas o polinésicas.

¿Están haciendo trampa los japoneses? Claramente no, sino simplemente sirviéndose de las últimas actualizaciones de la reglamentación de la World Rugby que en el capítulo 8 de sus regulaciones sobre gobernanza exhibe los criterios de elegibilidad a cumplir para representar a una nación.

Así las cosas, un Jugador para poder representar a un país desde la perspectiva reglamentaria, necesita cumplir al menos uno de los siguientes criterios:

 (a) el Jugador ha nacido en ese país.

 (b) uno de sus padres o de sus abuelos ha nacido en ese país.

 (c) el Jugador ha completado sesenta meses consecutivos de Residencia inmediatamente anteriores al momento de jugar en ese país.

 (d) el Jugador ha completado diez años de Residencia acumulada anteriores al momento de jugar en ese país.

Se atisba ya una bastante flexible reglamentación al no exigir por ejemplo que el jugador haya nacido efectivamente en ese país. De seguro existe más de algún caso donde un jugador hijo de un padre que nació en un País X, representa a ese país quizás sin nunca haberlo pisado.

Pero la internacionalización del rugby, así como al afán por mejorar la competencia deportiva y disminuir la brecha entre los equipos tops y los secundarios (separados en los denominados tiers) para generar un producto más atractivo desde lo competitivo, ha llevado a incluso disponer de criterios para que un jugador que previamente haya representado a un país pueda representar posteriormente a otro en lo que se denomina “transferencia por derecho de nacimiento”.

Conforme esta regla un jugador que nació en un país pero que cumple alguno de los requisitos del apartado Nº 8 puede representar inicialmente a ese país y posteriormente de cumplir algunos requisitos podría jugar por el país donde nació. Esto estimula a aquellos jugadores especialmente de islas polinésicas del pacifico a retornar a sus selecciones luego de haber quizás representado al país donde nació su padre o donde residió como jugador de un club.

La norma dispone que:

8.6 Un Jugador que ha representado a una Unión (como se establece en la Regulación 8.2 a 8.4) puede solicitar representar a una Unión nueva siempre que:

(i)    el Jugador cumpla los criterios de elegibilidad establecidos en la Regulación 8.1(a) u 8.1(b) en relación con la Unión nueva; y
(ii)   hayan pasado por lo menos tres años desde que el Jugador representó por última vez a su Unión anterior; y
(iii)  obtenga la aprobación de World Rugby.

En conclusión, un jugador podría perfectamente representar a dos selecciones distintas siempre y cuando hayan transcurridos 36 meses desde la última vez que fue citado por el primer país.

En cualquier caso, aquí en Sudamérica no son muy utilizados estos criterios principalmente por el fuerte arraigo nacional de cada país (podría quizás darse en el caso de algún jugador argentino que estuviese dispuesto a jugar por chile para tener más opciones de jugar) pero a nivel general es muy poco utilizado más haya de algún caso específico, todo lo cual es demostrado por el siguiente gráfico que expone el % de jugadores que efectivamente crecieron en el país al cual representan.

Si el origen de los japoneses le produjo alguna curiosidad, no se sorprenda entonces por el origen de los jugadores de nuestro próximo rival: Samoa.

 

Con éxito se vivió la Tercera Asamblea General de Socios de AMD

By NoticiasNo Comments

Con la máxima asistencia en nuestros tres años de historia se desarrolló la Tercera Asamblea General de Socios de AMD, en la sede del Centro de Estudios del Deporte (CEDEP).

En la instancia, se realizó un balance integral junto a importantes votaciones para dirimir los lineamientos hacia el futuro de la organización. La presentación contó con una cuenta pública, inventario, rendimiento de cuentas y una exposición detallada de la primera memoria anual, se definieron las cuotas y se conformaron las comisiones permanentes de socios y socias por áreas de trabajo.

Junto a esto se informaron los beneficios actuales para todos los integrantes, el que contó con el respaldo de importantes marcas y alianzas que nos apoyan de manera permanente tales como PF, JET SMART Agencia VS, CEDEP y Red Bull.

“Seguimos trabajando para hacer crecer esta entidad que busca posicionarse como un referente para los ejecutivos del deporte en un espacio de compañerismo, exhibición de buenas prácticas de la industria y ganas de seguir potenciando la gestión en el deporte de manera profesional en nuestro país”, dijo José Antonio Giordano, secretario general, tras la cita.

Por su parte, Álvaro Muñoz, miembro también de la mesa directiva nos reafirma: “hemos hecho un trabajo que busca incluso perfeccionar a nuestros asociados. Ya vamos rumbo al segundo año en que entregamos becas de igualdad de género completamente gratuitas y beneficios para todos de un 50% de descuento en el Programa Executive de Gestión en el Deporte de la Universidad de Chile”.

Además, se exhibieron interesantes datos sobre el actual momento de AMD, que ya cuenta con 67 socios activos, tanto en chile como en el extranjero, donde el 31% son mujeres, además de encontrar dentro de los asociados diferentes tipos de perfiles profesiones, liderando los ingenieros comerciales, abogados, periodistas, publicistas y otros.

DESAFIOS:
Los próximos pasos de la organización serán la participación exclusiva con un stand de difusión en el “GO LATAM SUMMIT”, que se desarrollará el 1 y 2 de octubre; la participación en un curso Especialización en Marketing Deportivo de nuestro socio la Universidad de Chile y el desarrollo del primer Plan Estratégico para la Asociación.

DIRECTORIO ACTUAL 2023
Presidenta: Romina Fernández.
1er Vicepresidente: Samuel Pérez.
2do Vicepresidente: Pablo Díaz.
Secretario General: José Antonio Giordano.
Director de Finanzas: Sebastián Soria.
Directora: Andrea Chaparro.
Director: Álvaro Muñoz.