Monthly Archives

Abril 2022

Exitoso lanzamiento oficial de AMD

By NoticiasNo Comments

La entidad, que agrupa a profesionales de la industria deportiva de nuestro país, compartió un webinar que contó con tres grandes expositores de distintos rubros.

Con invitados nacionales e internacionales se realizó el lanzamiento oficial de la Asociación de Management Deportivo de Chile (AMD), organización que tiene como objetivo potenciar y desarrollar la industria del deporte en nuestro país.

La cita, realizada de manera remota y donde participaron cerca de cien personas, contó con tres presentaciones de líderes de gestión deportiva en sus distintos ámbitos: Juan Iraola, especialista en Transformación Digital con un exitoso paso por la Real Sociedad de España; Erika Montemor, abogada Jefa del Estatuto del Jugador de la FIFA; y Catalina Fillol, Directora Ejecutiva del ATP 250 Chile Open.

Cada invitado pudo presentar a los asistentes sus experiencias particulares en casos de éxito de la gestión deportiva, con énfasis en innovación, legislación y organización de eventos, respectivamente.

“Como AMD Chile buscamos agrupar a profesionales de distintos ámbitos relacionados con el mundo del deporte. Esperamos que este sea un lugar para compartir buenas prácticas y empujar la profesionalización de la industria del deporte en nuestro país”, explica Romina Fernández, presidenta de la organización.

Los afiliados de AMD Chile, además, tendrán la posibilidad de disfrutar de diferentes beneficios gestionados por la entidad, como el dado a conocer durante esta jornada: se otorgará un 50% de descuento para todos quienes quieran cursar el Diplomado “Gestión en la Industria del Deporte”, dictado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile; como también cinco becas de equidad de género que cubren el 100% de dicho programa, a las cuales pueden postular las socias.

Para más información, visitar el sitio web www.amdchile.org

Entrevista a Juan Pablo Morales, sociólogo chileno trabajando en Aspire Academy

By NoticiasNo Comments

Desde Doha, conversamos con el Coordinador del Departamento de Sociología de Aspire Academy, la academia que tiene a su cargo el desarrollo de las selecciones juveniles del país. En este artículo, el profesional chileno analiza la realidad de ambas sociedades, los métodos de trabajo y asegura que Qatar “es un país muy futbolizado, el mundial va a ser una fiesta, se va a vibrar un montón”.

¿Cómo llegaste al mundo del fútbol?

Cuando estaba terminando de estudiar sociología tenía curiosidad por entender lo que ocurría dentro del campo de juego. Yo sabía que había muchos estudios y que se había formado una escuela con lo que pasa fuera de él: con las barras bravas, temas de género, etc. Pero mi inquietud iba un poco más con lo que estaba pasando dentro, con los entrenadores y con los jugadores. Pude hacer uno de los ramos finales con la Sub-15 de Magallanes, esa fue mi primera aproximación, y luego hice mi tesis y mi práctica en la “U”. Coincidí con Edorta Murua y Jonatan Cabanelas y me quedé trabajando.

Durante todo ese camino con ellos me fui acercando a lo que es un proyecto deportivo, a una metodología a nivel más total que es la que desarrolla Edorta, que tiene que ver con una filosofía, con una forma de entender al jugador, su proceso individual. En principio eso quizás distaba un poco de la sociología más tradicional, como en la lógica de fortalecer los colectivos, eso aquí se invertía un poco: cómo hacíamos para no perder de vista los desarrollos individuales en un contexto colectivo.

Ellos se van a Qatar y al año me llaman para que me vaya con ellos.

¿Qué trabajo estás haciendo en Aspire?

Hoy, mi trabajo como sociólogo en Aspire tiene tres líneas, tres tipos de relaciones que yo entiendo tiene el jugador: la primera tiene que ver con su entorno, con su familia, su grupo de amigos, con la vida fuera de Aspire, pero con foco en cómo el jugador trae eso a los entrenamientos y al campo de juego; segundo, la relación del jugador con sus compañeros de equipo, cuáles son los grupos dentro del plantel, las legitimidades, y cómo eso influye en el desarrollo del equipo; y tercero, la relación del jugador con el entrenador, qué tipo de relación buscamos en este proyecto.

Lo que marca el quiebre es que yo trabajo directamente para el Director Deportivo, para Edorta, no como en otras estructuras deportivas donde yo tendría que reportarle al entrenador o en base a sus demandas. Por supuesto que se considera al entrenador y sus puntos de vista, pero el informe va al Director Deportivo y al Jefe del Departamento de Fútbol.

¿Qué diferencias ves entre lo que se hace en Qatar y tu experiencia en Chile? Tanto en infraestructura, gestión, recursos, alcance, etc.

No me gustaría comparar porque tampoco tuve una experiencia a nivel total en el fútbol chileno, sólo estuve en el fútbol formativo de la “U” y quizás hay cosas que desconozco o ignoro. Lo que sí te puedo decir es lo que yo he visto aquí y me ha llamado la atención. Lo primero es que el proyecto de Aspire es una política pública, un proyecto país, donde están todas las instituciones que componen el mundo del fútbol alineadas en torno al proyecto. Saben que esto le va a dar beneficios al país en cuanto al alto rendimiento, pero también en cuanto a la cultura deportiva de todos sus ciudadanos.

Eso me parece vital en cualquier país que quiera desarrollar un proyecto de selecciones.

Con el tema de los recursos pasa algo interesante. Al haber muchos recursos obviamente te evita un montón de problemas, porque tienes de todo, no pierdes tiempo en buscar las cosas que necesitas porque ya están. Pero muchos recursos también implican una gran gestión, tienes un montón de profesionales de todos los niveles, de todas partes del mundo y de todas las disciplinas y eso también hay que gestionarlo, saber relacionarte con cada uno para que puedan dar su máximo potencial. Ese es un desafío, coordinar a esa cantidad de profesionales.

Esa coordinación tiene que ver más con la idea de lo que es un proyecto deportivo, más que tener o no los recursos. Tú puedes tener los recursos, pero al final del día te enfrentarías a las mismas problemáticas, la clave es el proyecto deportivo a nivel país y el que desarrollamos nosotros en la academia. Si todo el mundo tiene eso claro, es mucho más fácil y eficiente hacer esa gestión.

La infraestructura y los espacios deportivos para entrenar, para el staff, es todo de primer nivel. En Aspire está la parte fútbol, pero también tienen un colegio y una residencia, donde pueden dormir. Me toca juntarme y coordinar con los profesores y la gente del colegio para tener que los jugadores puedan responder a los desafíos académicos y deportivos.

¿Cuánto sientes que influye el entorno socio-familiares el desarrollo de los jugadores?

El primer concepto acá es el alto rendimiento. El alto rendimiento es el trabajo constante sobre ti mismo, para ir corriendo todos los días los límites de lo posible en tu práctica deportiva. Muchas veces el jugador cree que tiene un límite, que llega hasta acá, pero estamos constantemente trabajando sobre eso, sobre la expansión del jugador. Para eso, para llegar a su máxima versión, a nuestro entender es fundamental la exposición. Nosotros estamos constantemente poniéndolos en escenarios de incomodidad en los entrenamientos y en la explicación de los ejercicios, estamos siempre llevándolos a esas dificultades porque entendemos que en ese proceso el jugador va a mejorar.

Ese alto rendimiento y esa exposición están llevando al jugador al límite de sus posibilidades. Y eso al chico obviamente le demanda una carga, hay una exposición tan alta que necesita tener una red de apoyo muy importante, que en ciertos momentos sepa capaz de contener la exposición que está viviendo en su desarrollo deportivo. Ahí entra el entorno familiar y social, y nosotros necesitamos conocerlo y comprenderlo porque es un espacio donde ya no entramos, pero tenemos que saber que cuenta con esos entornos para contenerlo y acompañarlo.

Muchas veces la familia también quiere ser entrenador, y se confunden los roles, en vez de ser padres, quieren ser entrenadores. Hay muchas anécdotas de chicos que vienen y dicen “mi padre dice que yo debo jugar acá”, entonces hay que explicarles el rol de cada uno y que probablemente a su papá no le gustaría que el entrenador tome su rol.

El caso chileno es complejo porque la sociedad chilena es compleja. Uno puede ver en el juego o en el entrenamiento ciertos componentes de la sociedad chilena. Podríamos decir que hay distintos perfiles familiares o sociales, y efectivamente había un perfil que tenía una presión gigantesca de la familia, a los 13 o 14 años se convierten en adultos y entienden que esa carrera deportiva quizás es la única alternativa a tener una vida distinta. Esa lógica que creo es en general la del fútbol sudamericano y tiene una presión gigante sobre el jugador, porque la práctica deportiva también tiene que contemplar el error, la equivocación, y tus puntos ciegos, para poder trabajarlos. Pero si tienes una presión tan grande de tu entorno, quizás no vas a querer asumir y trabajar esos puntos débiles.

El fútbol formativo es de los pocos espacios donde la sociedad chilena puede converger en su totalidad, hay hijos de grandes empresarios, de la clase media, de la marginalidad en todas sus expresiones, y convergen 40 chicos de distintas partes. Yo lo vi y es una experiencia que rescato mucho, vi con mis propios ojos que se articulaba un tejido social donde eso funcionaba. Yo no sé qué otros espacios así hay en la sociedad chilena.

¿Esa presión no la viven en Aspire?

Sí, sí, hay presiones. No creo que el fútbol en el mundo sea tan distinto, pero son sociedades distintas, donde los chicos tienen más posibilidades después de terminar su formación deportiva, incluyendo ser deportista profesional. Aquí nosotros somos una Selección, entonces también hay una aspiración por defender a tu país, por sentir ese orgullo. Ahora, tener muchas posibilidades también es una presión o un desafío, el de tomar la decisión correcta.

¿Cómo es el cruce de Aspire con la Federación?

En rigor son dos instituciones distintas. Está la QFA, que es la Federación, y está Aspire, que somos nosotros. Nosotros captamos a los mejores jugadores de todos los clubes y entrenan con nosotros de domingo a jueves y luego vuelven a sus clubes a competir. Esa es la academia, donde nosotros además manejamos la Sub-17, la Sub-20 y la Sub-23. Si bien en rigor la academia se acaba a los 20 años, en la Sub-23 seguimos trabajando con la misma metodología. Cuando compiten las selecciones juveniles representan a la QFA pero en rigor son nuestros jugadores y nuestro staff. La selección adulta lo ve totalmente la federación.

Los clubes ceden los jugadores porque saben que en Aspire los hacemos mejores, no hay ningún problema, está todo pactado. Imagínate una selección donde los jugadores están todo el día con la selección. No sé si habrá otro proyecto en el mundo así, no son mini ciclos, es como si nosotros fuéramos su club.

Te tocó presentar en una edición del “Aspire Fellows” ¿Nos puedes contar un poco?

Sí, es un evento que organiza nuestro Departamento de Performance, han hecho una comunidad de distintos equipos en el mundo y una vez al año se hace un seminario. A mí me invitaron a exponer en Holanda, en el estadio del Ajax, fue una experiencia impresionante. Más encima me tocó exponer justo después de una charla magistral de Marcelo Bielsa, y yo pensaba quién va a querer escuchar a un sociólogo ahora, jaja.

Columna: Implementación del Protocolo de la Ley Nº 21.197

By NoticiasNo Comments

En los días 3 de febrero y 21 de septiembre ambos 2020, se introdujeron grandes e importantes cambios en la industria del deporte a través de la promulgación de la Ley Nº 21.197, que establece el deber de contar con un Protocolo contra el acoso sexual, el abuso sexual, discriminación y el maltrato en la actividad deportiva nacional; y por supuesto, con la publicación en el Diario Oficial del Decreto N° 22, del Ministerio del Deporte, que aprueba Protocolo General para la prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional.

La importancia de esta iniciativa parlamentaria radica en la ampliación del ámbito de protección y el establecimiento de estándares de seguridad mayores a los actualmente existentes en nuestro país en el ámbito deportivo. En ese sentido, la medida busca resguardar de manera universal a todos los integrantes de una organización deportiva, sin atender a consideraciones particulares como podría ser la existencia o no de un vínculo laboral, respecto a acciones que puedan ser constitutivas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva. Esto último es de vital importancia, considerando que previo a esta normativa, no existían adecuadas herramientas jurídicas para la protección contra conductas de naturaleza vulneratoria que podían afectar por ejemplo a deportistas que no mantenían vínculo laboral con la institución deportiva en la que participa; o por terceros que participando voluntaria y esporádicamente en una institución ejercieran acciones que no son constitutivas de delito.

Así es como, la ley Nº 21.197 impone el deber, a todas las organizaciones regidas por la Ley del Deporte (Ley Nº 19.712) y la Ley que regula a las Sociedades Deportivas Profesionales (Ley Nº 20.019), de adoptar este protocolo hasta el día 21 de marzo del presente año 2021. Pero además, abre la puerta para que otras organizaciones que se encuentren fuera del ámbito de aplicación de las leyes mencionadas, también puedan adoptarlo voluntariamente.

Actualmente nos encontramos a menos de un mes para que las organizaciones deportivas que se encuentran obligadas a la adopción del protocolo den cumplimiento a lo ordenado por la Ley Nº 21.197. Lo anterior, supone una serie desafíos para las autoridades del deporte y por supuesto para las instituciones, quienes deberán ejercer una serie de acciones para poder dar cumplimiento a las nuevas obligaciones establecidas en la Ley y el Protocolo.

Desde la perspectiva de las autoridades del deporte, es importante que se eduque a las organizaciones deportivas para que estos últimos a través de sus órganos de decisión con competencias para modificar los estatutos, adopten el Protocolo en el menor tiempo posible. Además, supone el ejercicio de acciones fiscalizadoras que garanticen el cumplimiento de las exigencias establecidas en el mismo (por ejemplo la obligación de poner el Protocolo a disposición de todos los miembros de la organización en el plazo de sesenta días).

En ese sentido, el legislador estableció importantes incentivos para promover la adopción del protocolo, razón por la cual para optar a los beneficios de la Ley del Deporte (Ley Nº 19.712) es deber de la institución deportiva de acreditar haber adoptado el protocolo elaborado por el Ministerio del Deporte. Como consecuencia, en caso de encontrarse obligado y no adoptar el protocolo, se encontrarán impedidos por ejemplo a acceder al Fondo Nacional para el Fomento del Deporte y al Subsidio para el Deporte, como a cualquier otro beneficio de la mencionada ley.

Desde la perspectiva de las organizaciones deportivas, serán ellos los responsables de cumplir con las formalidades legales en los tiempos y plazos adecuados para la implementación oportuna del protocolo y su difusión. Para lo anterior, la institución deberá contar con sus órganos de disciplina deportiva interna constituido y operativos (Tribunal de Honor, de ética, o cualesquiera que sea su denominación).

Por otra parte, dentro de la serie de acciones que las organizaciones deportivas deben ejercer para implementar adecuadamente el protocolo, encontramos que el Directorio tiene la obligación de mantener un registro interno de los casos y de las sanciones que se hayan aplicado en virtud de la ley N° 21.197, como también el deber de aplicar al personal que contratan todas las medidas de resguardo previstas en el protocolo. Lo dicho, es especialmente aplicable respecto al Responsable Institucional designado por la organización, considerando que él será el encargado de recibir las denuncias y efectuar todas las diligencias necesarias para su adecuada canalización.

Las medidas de resguardo mencionadas en el párrafo anterior, son aplicables tanto al personal voluntario como a aquellos que desempeñen labores parciales o permanentes en la organización, y consisten en solicitar información personal como lo son: certificados de antecedentes penales para fines especiales, registro de violencia intrafamiliar, verificar que la persona contratada no se encuentra afecta a la inhabilitación del artículo 39 bis del Código Penal cuando el cargo consista en actividades que involucren relación directa y habitual con niños, niñas y adolescentes, además de la realización de una evaluación sicológica para verificar las competencias e idoneidad en la posición disponible.

Por su parte, la organización también tendrá la obligación de implementar una serie de medidas de resguardo relativas a los espacios físicos e instalaciones deportivas institucionales, como por ejemplo[1]:

  • En oficinas, y lugares en los que se realizan reuniones entre técnicos, reuniones con deportistas, o reuniones con otros adultos, tales como árbitros, directivos, entrenadores, padres, representantes legales o quienes tenga legalmente el cuidado del niño, niña o adolescente, se debe mantener visibilidad hacia el interior del lugar en donde se realizan dichas reuniones.
  • En habitaciones, lugares de descanso y alojamiento durante concentraciones deportivas, los niños, niñas y adolescentes, deben estar siempre separados del resto de los deportistas, quedando prohibido compartir habitaciones entre adultos y niños, niñas y adolescentes.
  • Los responsables de delegación, tiene la obligación de controlar las visitas que se efectúen a los lugares de concentración o alojamiento de los deportistas o equipos de deportistas.

Esto último implicará modificaciones en los espacios físicos de las instalaciones deportivas de nuestro país, las cuales aún perteneciendo a autoridades públicas deberían iniciar el proceso de implementación de estas reformas de infraestructura. La forma en que se implemente el protocolo y el nivel de compromiso de las instituciones en cuanto a su ejecución, serán fundamentales para que lo establecido por la Ley Nº 21.197 se convierta en una herramienta jurídica efectiva para la protección de nuestros deportistas y todos quienes formen parte de la familia del deporte. En este contexto, será necesario profundizar en el ejercicio de acciones destinadas a educar, concientizar y por supuesto, fortalecer la fiscalización y preparación de dirigentes, miembros de directorio, responsables institucionales, cuerpo técnico, miembros del cuerpo médico, administrativos, deportistas y en general, todos quienes forman parte del ecosistema de un deportista.

Escrito por Romina Fernández

Máster en Derecho Deportivo Internacional, Universidad de Lérida, España. Abogada de la Universidad de Chile, especialista en Derecho Tributario y Deportivo. Profesora en el Diplomado en Derecho Deportivo de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en la firma internacional KPMG Chile y en otras instituciones públicas y privada, destacando sus servicios prestados como Gerente de Licencia de Clubes de Fútbol Profesional en la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y como asesora en el Ministerio del Interior en materias vinculadas a la organización de espectáculos de Fútbol Profesional. Miembro de la Asociación Women in Sport Law (WisLaw).

Santiago 2023 presenta programa de educación rumbo a los juegos Panamericanos y Paramericanos

By NoticiasOne Comment

En el marco del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, la Corporación Santiago 2023 llevó a cabo un nuevo hito en su ruta hacia los XIX Juegos Panamericanos y VII Parapanamericanos al presentar el Programa de Educación en el Colegio Carmela Silva Donoso, ubicado en la comuna de Ñuñoa.

En esta actividad estuvieron presentes la ministra del Deporte, Alexandra Benado; el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo; la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, y la directora ejecutiva de Santiago 2023, Gianna Cunazza, quienes fueron acompañados por destacados deportistas y Para atletas.

La secretaria de Estado sostuvo que “hemos apostado fuertemente no solo a un legado material, que son las grandes obras de infraestructura que se están construyendo, principalmente en el Parque Estadio Nacional, sino sobre todo a un legado que es intangible, que es inmaterial, que va a dejar una sensación de que podemos, efectivamente, crear una cultura deportiva en nuestro país… Estoy sumamente feliz de que hoy día podamos dar inicio a este programa educativo. Educación y Deporte van de la mano, así que esperamos que nuestros Juegos sean una gran fiesta para todos los chilenos y chilenas”.

A su vez, el subsecretario Cataldo afirmó que “la actividad física nos ayuda a mejorar la convivencia escolar, nos activa cognitivamente, nos ayuda a vivir una vida saludable, es decir, tiene un montón de beneficios que van mucho más allá de la diversión, el disfrute, etcétera. Tiene un papel en la educación y queremos fortalecerlo, nosotros comprendemos la importancia del deporte”.

La alcaldesa de Ñuñoa destacó que “el deporte es para todas las personas, es masivo. Pero así como es masivo también es inclusivo y nadie se tiene que quedar fuera, y por eso también estoy tan contenta de las palabras de la ministra, del subsecretario, también de la Corporación Santiago 2023, porque vamos a estar trabajando para que el deporte y la actividad física sean parte de la vida de todos nosotros, desde que somos chiquititos hasta que estemos en la tercera, cuarta, seamos personas mayores”.

Por su parte, la principal autoridad de la corporación Santiago 2023 manifestó que “creo firmemente en el rol social que el deporte cumple en las comunidades. Estos Juegos son una oportunidad única para dar fuerza a este rol y para nosotros es muy importante contar con un Programa de Educación que tenga como fortaleza la formación inclusiva de profesores, profesoras, niños y niñas, lo que nos permitirá sumar impacto positivo a los Juegos. Buscamos educar sobre el deporte como herramienta para el desarrollo sostenible, inclusivo y diverso de las comunidades educativas, que incluya a padres, apoderados, alumnos, etcétera. Queremos llegar a todos ellos, a todas ellas, en las diferentes regiones de Chile para que las escuelas puedan contar con un nuevo material educativo que les dé herramientas para un renovado enfoque deportivo”.

Yasmani Acosta compartió con los niños del colegio Carmela Silva Donoso en el marco de la presentación del Programa de Educación Santiago 2023

Los deportistas se hicieron presente y compartieron con los alumnos de la escuela, con quienes conversaron acerca del deporte y sus respectivas disciplinas. Asistieron a la actividad María Fernanda Valdés (levantadora de pesas), Yasmani Acosta (luchador grecorromano), Carol de la Paz (karateca), Adolfo Almarza (Para ciclista), Jaime Aránguiz (Para badmintonista), Constancio Cancino (Para badmintonista) y Patricio Echeverría (Para badmintonista).

Valdés destacó que “concuerdo con las autoridades al señalar la importancia del rol social que cumplen educación y deporte como eje del desarrollo humano y deportivo del país. Los Juegos dejarán un legado que va más allá de la competencia y eso siempre será positivo y valorado en todo Chile”.

Además de entregar detalles de este programa, se efectuó la inscripción de profesores como voluntarios de este programa de educación y se desarrolló una actividad deportiva en la que participaron alumnos del plantel educacional.

Uno de los ejes de la actividad fue la activación de un conversatorio con el tema “El rol social del deporte como herramienta para el empoderamiento de niñas/os y jóvenes”, en el que participaron actores claves para la corporación Santiago 2023, como son la municipalidad, el Mindep, el Mineduc y los deportistas.

El objetivo fue generar un espacio de conversación en torno a tres preguntas clave, que van desde una perspectiva centrada en profundizar en torno al rol social del deporte, para posteriormente avanzar a preguntas que permitan soñar los deportes que queremos para el Chile del futuro y cómo concretar dichos sueños pensando en niños/as y jóvenes del país.

Fiu compartió con sus amigos del colegio Carmela Silva Donoso de la comuna de Ñuñoa durante la presentación del Programa de Educación de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Los XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 se desarrollarán desde el 20 de octubre al 5 de noviembre, mientras que los VII Parapanamericanos serán entre el 17 al 26 de noviembre, reuniendo entre ambos eventos a cerca de 9.000 atletas provenientes de 41 países.

Fuente autorizada: Comunicaciones Panamericanos Santiago 2023

Courage is not the absence of fear, but rather the judgment that something else is more important than fear

La UEFA pone freno a los clubes-estado